viernes, 26 de julio de 2013
Giunta-Beeuwsaert-Puertas Super Trío
Hugo Rivas

Defensa 1575
Localidades anticipadas $80 o $100 en puerta.
4307-6506
info@torquatotasso.com.ar
Un músico exquisito que, a pesar de su juventud, ya marcó tendencia en la guitarra tanguera. Actuó con artistas de la talla de Horacio Salgán, Leopoldo Federico, Luis Salinas, Dino Saluzzi, Rubén Juarez, Julio Pane, Raúl Garello, Ernesto Baffa, Argentino Ledesma, entre otros. En esta oportunidad, presenta su nuevo álbum titulado, simplemente, “Hugo Rivas”. El disco es una devolución de gentilezas ya que varios de los maestros mencionados anteriormente tocan junto a Hugo en este trabajo de excelencia musical.
Serkan Yilmaz
Dúo Guerschberg

Av. Triunvirato 4311, Villa Urquiza.
Entradas $60
Reservas al: (011) 4522-8294
http://www.domusartis.com.ar
El pianista, compositor y arreglador, Nicolás Guerschberg, tocó con las mayores figuras de la escena musical y fue galardonado con el Gardel de Oro 2012 por el disco de Escalandrum-Piazzolla plays Piazzolla. En esta oportunidad presentará composiciones propias como así también versiones de clásicos de la música popular, junto a su hermano, el bandoneonista Alejandro Guerschberg. Como cantante invitada, el recital contará con la presencia de la costarricense Marianela Villalobos.
Jorge Nasser
Gorriti 3780
reservas@cafevinilo.com.ar
Jorge Nasser vuelve a Buenos Aires a presentar su sexto disco “Pequeños Milagros”, un disco doble recientemente editado y que reúne veintidós nuevas canciones. Nasser es actualmente uno de los músicos más importantes de la escena uruguaya. Es cantante, guitarrista, compositor y productor y lleva más de dos décadas de actividad ininterrumpida. Grabó con los más destacados artistas como León Gieco, Teresa Parodi, Sandra Mihanovich, Rubén Rada, Emiliano Brancciari, Jaime Roos entre otros.
Kafkarudos

Sánchez de Bustamante 764
Gastón Ciarlo “Dino”, Alejandro Ferradás, Walter Bordoni y Tabaré Rivero, cuatro referentes de la música popular uruguaya, poseen una larguísima y muy respetada trayectoria individual. Junto al hoy fallecido Eduardo Darnauchans fundaron Los Kafkarudos . Grabaron un único disco (Volúmen II) en 2007. El show que ofrecerán en Buenos Aires incluirá un recorrido por todos los temas de aquel disco, más algún otro de la carrera individual de cada uno, pero ahora en versión “kafkaruda”.
Organización Cactus

Suipacha 140
Bono Contribución $30
La Organización Cactus nació en el 2009 como una suma de unidades que desarrollan diferentes procesos frente a la acción de la creación. Es así como Pablo Espada, Luciano Borrillo y Andrés Venturino, dieron origen a dicha agrupación, cuyas premisas son la confluencia entre lo sonoro, la imágen y la interacción en tiempo real.
La creación grupal e individual son el medio para la realización de las obras, las cuales se potencian mediante el vínculo con el otro. Las obras se generan mediante improvisaciones que se van formalizando, instrumentos que van surgiendo como necesidad del hacer, sonidos electrónicos sampleados que modifican la misma raíz del sonido cambiando la forma de interpretación y la escucha.
Paloma del Cerro (Chile-Valparaiso)
Teatro Cousiño Duoc
Valparaiso
Un proyecto de bagualas electrónicas con repertorio anónimo y del coplero jujeño Remo Leñao, donde se pone en valor el uso de la voz mediante una técnica ancestral en opuesto complementario con la música electronica característica de esta época. Música de raíces, originada en las profundidades de estas tierras, manipulada con respeto y cariño por músicos de este siglo.
La música de Paloma del Cerro y a su potente voz llena de matices recorre pequeñas historias arraigadas en la memoria popular, fuertemente emotivas con climas intimistas que llevan a comprender el dolor y la felicidad de las comunidades originarias avasalladas por las conquistas.
En Marzo del 2013 hicieron una gira a La Patagonia donde hicieron bailar a más de mil personas entre Esquel, Bolsón, Bariloche y El hoyo.

Un proyecto de bagualas electrónicas con repertorio anónimo y del coplero jujeño Remo Leñao, donde se pone en valor el uso de la voz mediante una técnica ancestral en opuesto complementario con la música electronica característica de esta época. Música de raíces, originada en las profundidades de estas tierras, manipulada con respeto y cariño por músicos de este siglo.
La música de Paloma del Cerro y a su potente voz llena de matices recorre pequeñas historias arraigadas en la memoria popular, fuertemente emotivas con climas intimistas que llevan a comprender el dolor y la felicidad de las comunidades originarias avasalladas por las conquistas.
En Marzo del 2013 hicieron una gira a La Patagonia donde hicieron bailar a más de mil personas entre Esquel, Bolsón, Bariloche y El hoyo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)